55 research outputs found

    Violencia durante el noviazgo: En mujeres que ejercen violencia contra su pareja. Diagnóstico y alternativa.

    Get PDF
    Se realizó un estudio con la finalidad de conocer si la mujer que ejerce violencia en el hogar contra su pareja, sufrió violencia durante el noviazgo. Se estudió a 51 mujeres que fueron denunciadas por violencia familiar por su pareja, ante el Centro de Justicia Familiar y que se canalizaron para su atención psicológica en la Dirección de Orientación Social de la Procuraduría General de Justicia, Nuevo León. El instrumento utilizado fue una encuesta previamente estructurada, y entrevista psicológica de investigación. La muestra se seleccionó utilizando un nivel de confianza del 95%, intervalo de confianza del 12%; el tamaño de la población es de 210, resultando una muestra de 51 sujetos. Se les pide a los sujetos que hagan una autoevaluación marcando con una equis en la hoja de respuesta si durante la relación de noviazgo su pareja tuvo alguno de los siguientes comportamientos que ahí se señalan. Se aclara que el uso del material es con fines académicos y tiene carácter confidencial. Hallazgos: el 44% de los sujetos de estudio tiene un rango de edad de entre 38-47 años y el 35% entre los 28-37 años. El 64% tiene estudios de secundaria y el 25% primaria terminada. El 51% cuando sucedió el conflicto su estado civil era casada y el 35% vivían en unión libre. El 31% tenía entre 7-8 años de vivir en pareja y el 19% entre 5-6 años. El 65% refiere que la edad de su primer enamoramiento fue entre los 12 y 13 años de edad. El 47% reporta que el motivo que la llevo a reaccionar con violencia contra su pareja fue: hartazgo por las constantes agresiones verbales y físicas; y el 23% por los celos y el control de su libertad; la duración del noviazgo en el 44% fue de 1 año y el 32% de 2 años. Durante el noviazgo el 96% sufrieron violencia psicológica; el 74% sufrieron violencia física; el 52% padeció violencia patrimonial; el 32% sufrieron violencia sexual. El resultado de este estudio es coincidente con otros, como son: Stets, J.E. (1991) donde detecta que los jóvenes con elevado deseo de control sobre su pareja no solo tienen mayor tendencia a mostrarse violentos durante el noviazgo, sino que también están propensos a sufrir agresiones por parte de su pareja. Hoekenberry S. y Billinghan R. (1993) constataron que los individuos con mayor nivel de reactancia (tendencia a reaccionar en contra de los intentos de control por parte del otro) tienden a mostrarse más agresivos en sus relaciones íntimas. Echeburrua y De Corral (1998) en su trabajo realizado en el servicio de violencia familiar de Bilboa encontraron que el 22% de los casos registrados por violencia habían empezado durante el noviazgo. Por otro lado O´Leary K.D. y Slep A.M. (2003) en el modelo diádico longitudinal señalan que la presencia de violencia psicológica predice la violencia física en la relación de pareja, y que la violencia física produce como reacción el mismo tipo en la pareja victimizada con lo cual es posible que se pase con el tiempo de unidireccional a bidireccional

    Violencia de pareja sufrida y ejercida en policías, según su estado Civil, Región Callao 2021.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias entre la violencia de pareja sufrida y ejercida en policías, según su estado civil, Región Callao 2021. Se examinaron las diferencias existentes mediante un diseño transversal descriptivo-comparativo, en el que participaron 407 efectivos policiales (229 femeninos y 178 masculinos) de 20 a 40 años, divididos en tres muestras según su estado civil y estatus de la relación (noviazgo, convivencia y casados). Para ello se utilizó el cuestionario de violencia sufrida y ejercida de pareja. Los resultados mostraron que, existen diferencias entre los niveles de violencia de pareja sufrida y ejercida en policías, según su estado civil; el 84.3% sufrió y ejerció violencia de pareja en escala de daño por encima del nivel muy bajo, aunque los niveles altos son más prevalentes en parejas convivientes (Frecuencia = 34.5%; Daño = 73.9%) y casadas (Frecuencia = 54.3%; Daño = 71.6%). Con respecto a la violencia ejercida, también se observa que los niveles promedios y altos son más prevalentes en parejas convivientes y casadas, por lo cual se concluye que la violencia sufrida y ejercida se acentúa con mayor frecuencia y daño cuando las parejas se encuentran en condición de conviviente y casados

    Violencia entre novios adolescentes escolarizados en un colegio público de Villavicencio.

    Get PDF
    Evaluar por medio de la escala CADRI, la existencia de violencia entre novios adolescentes escolarizados en un colegio público de Villavicencio.A lo largo de la historia de la humanidad han existido diferentes manifestaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo, especialmente dirigida hacia las mujeres; pues aunque se ejerza hacia el hombre, son pocas las denuncias y evidencia empírica que lo soporte; de igual manera, existen muchos estudios acerca de la violencia de género que se centran exclusivamente en denunciar los atropellos hacia la mujer, sobretodo adulta, sin embargo poco se sabe sobre la violencia entre novios adolescentes y cómo esta puede ser desencadenante de conductas nocivas en el romance de jóvenes que ellos establezcan a futuro. En ese sentido, surgió el interés por investigar la existencia de violencia entre novios adolescentes escolarizados en un colegio público de la ciudad de Villavicencio a través de la aplicación de la Escala de violencia de las relaciones de pareja en adolescentes, con base en la sub-escalas de violencia relacional, desde el aspecto verbal, emocional y físico

    Relación entre celos, violencia recibida y ejercida durante el enamoramiento en estudiantes de una universidad privada de Arequipa 2019

    Get PDF
    La presente investigación analiza la relación entre celos, violencia recibida y ejercida durante el enamoramiento en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Se aplicó un diseño de tipo correlacional en el cual participaron 592 jóvenes universitarios entre primer y sexto ciclo de a carrera Profesional de Psicología, quienes cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó como instrumento el Inventario Multidimensional de Celos, la Escala de Violencia ejercida y violencia recibida en el noviazgo. Los resultados hallaron relaciones estadísticamente significativas entre las variables. Las relaciones halladas fueron positivas y de nivel regular bajo, es decir que a mayor celos, mayor violencia ejercida y violencia recibida. También se halló una correlación positiva y de nivel medio alto entre la violencia ejercida y la violencia recibida. Teniendo esto en cuenta, se recomienda continuar con la línea de investigación de las variables celos y violencia y así poder profundizar su relación con otras variables que ayuden a la prevención de las posibles causas de la problemática tratada, asimismo ampliar el campo hacia instituciones públicas que permitan realizar comparación entre poblaciones diferentes, a la universidad se le recomienda realizar intervenciones tempranas pudiendo implementar programas educativos preventivos que faciliten el reconocimiento y la promoción de estrategias de resolución de conflictos no violentos así como considerar desde el Colegio de Psicólogos del Perú la creación de una red de psicólogos educativos por distrito que permita plantear estrategias de prevención de acuerdo al contexto y cada realidad local.Tesi

    Prevalencia de la ciber violencia en relaciones de pareja en una muestra de adultos jóvenes entre 18 y 26 años en el año 2020

    Get PDF
    Estimar la prevalencia de la ciberviolencia en relaciones de pareja en una muestra de adultos jóvenes entre 18 y 26 años en el año 2020Objetivos específicosLa presencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el plano de la interacción de parejas jóvenes ha supuesto la manifestación de nuevas formas de violencia, entre ellas la ciberviolencia. Esta investigación se realiza con la finalidad de estimar la prevalencia de la ciberviolencia en relaciones de pareja en una muestra de estudiantes adultos jóvenes. La metodología empleada es de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, observacional descriptivo. En el estudio participaron 124 adultos jóvenes, en un rango de edad de 18 a 26 años. El 85.5 % fueron mujeres. Los resultados demuestran que la ciberviolencia se hace presente en las relaciones de pareja de manera bidireccional, es decir, la práctica se evidencia tanto de mujeres hacia hombres, como de hombres hacia mujeres. Igualmente, se identifica una mayor prevalencia en las personas que viven en unión libre o casadas. Asimismo, en quienes más aparece la conducta ciberviolenta es en la población perteneciente a la zona urbana, aquellos que al mismo tiempo dedican la mayor cantidad de horas al día para estar en internet con fines de ocio

    Alexitimia y violencia de pareja en jóvenes universitarios

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo encontrar la relación entre la alexitimia y violencia de pareja a través de un análisis con diseño correlacional, la población estuvo compuesta por 254 jóvenes universitarios de Trujillo, cuyas edades se encuentran entre 18 y 26 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Alexitimia de Toronto y el Cuestionario de Violencia entre novios. Los resultados indican que la relación entre ambas variables es de tamaño pequeño, de acuerdo al sexo femenino son medianas y significativas, en el sexo masculino pequeñas pero significativas, y según la orientación homosexual y bisexual son relaciones negativas. Por otro lado, se la determinó confiabilidad de ambos instrumentos, obteniendo niveles adecuados, a excepción de la última dimensión en la escala de Alexitimia de Toronto

    Sexismo y violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de Trujillo

    Get PDF
    RESUMEN La presente investigación tuvo como resultado principal la correlación entre la dimensión sexismo hostil y conflictos en las relaciones de noviazgo, a su vez la dimensión sexismo benévolo también se relaciona con los conflictos en las relaciones de noviazgo, éste hallazgo concuerda con el objetivo principal que fue relacionar el sexismo y los conflictos en las relaciones de noviazgo en adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de Trujillo. Para realizar este estudio se empleó una muestra no probabilística conformada por 221 alumnos participantes entre ellos hombres y mujeres cuyas edades estuvieron comprendidas entre 15 y 17 años de edad. Al tratarse de una investigación con diseño correlacional se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos; la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes - Vega (2015) y el Inventario de Conflictos en las Relaciones de Noviazgo en Adolescentes - Sarmiento (2014). Para efectuar la validez entre las variables se procedió a realizar la confiabilidad por medio de consistencia interna alfa de Cronbach donde los índices son superiores a .80; para la Escala de Detección de Sexismo el índice fue de .895, por otro lado, para el Inventario de Conflictos en las Relaciones de Noviazgo el índice fue de .870. PALABRAS CLAVES: Sexismo, violencia, adolescentes.ABSTRACT The main result of the present investigation was the relationship between the hostile sexism dimension and conflicts in dating relationships, in turn the benevolent sexism dimension is also related to conflicts in dating relationships, this finding is in accordance with the objective that was to relate sexism and conflicts in dating relationships in adolescents of a public educational institution in the city of Trujillo. To carry out this study, a sample of 221 participating students was used, among them men and women whose ages were between 15 and 17 years of age. Being an investigation with correlational design, two instruments were used for data collection; the Adolescent Sexism Detection Scale - Vega (2015) and the Inventory of Conflicts in Dating Relationships in Adolescents - Sarmiento (2014). To carry out the validity between the variables, reliability was carried out using Cronbach's alpha internal consistency, where the indices are higher than .80; for the Sexism Detection Scale, the index was .895, on the other hand, for the Inventory of Conflicts in Dating Relations, the index was .870. KEYWORDS: Sexism, violence, adolescents

    Tipos de apego y violencia en las relaciones de parejas jóvenes y adultas: Una revisión sistemática

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo conocer como el tipo de apego se relaciona con la violencia en la pareja, para lo cual se analizaron un total de 25 artículos encontrados en bases de datos como Redalyc, Scielo, Scopus. Ebsco, ProQuest, Dialnet y Google Académico. Los resultados muestran que, aquellos con apego inseguro suelen reaccionar de manera agresiva ante el abandono o rechazo. También se halló que el vínculo establecido dentro de la interacción familiar va a repercutir en la estabilidad emocional del individuo en su vida adulta. Las características de los tipos de apego, evidencian que individuos con apego seguro no presentan dificultades para formar lazos afectivos saludables con otros, por el contrario, aquellos con apego inseguro, ambivalente o evitativo, muestran reacciones que van impactar negativamente en sus relaciones. Por último, se encontró que el apego influye indirectamente en la interacción de la pareja, partiendo de la valoración que tiene un individuo de sí mismo, siendo así que aquellos con carencias afectivas van a presentar reacciones negativas ante la separación

    El papel de la relación de pareja en los contextos familiares de riesgo psicosocial

    Get PDF
    Texto completo descargado desde TeseoEl objetivo de este trabajo es analizar distintas facetas de la relación de pareja de los padres y madres responsables de familias en situación de riesgo psicosocial, examinando el papel de la calidad de la relación de pareja en el efecto de la acumulación de circunstancias de dificultad sobre el bienestar familiar, parental y personal. Para la consecución de este objetivo, la tesis doctoral que se presenta a continuación ha sido estructurada en torno a cuatro bloques de contenidos. En el primer bloque de contenido se ofrece una revisión de literatura en torno a aquellas cuestiones directamente relacionadas con el objetivo de este trabajo. Así, se examinan los presupuestos teóricos necesarios para el estudio científico de la calidad de la relación de pareja y se realiza un acercamiento a las familias en situaciones de riesgo psicosocial desde la filosofía de la preservación y el fortalecimiento familiar. En el segundo bloque de contenidos se realiza una exposición de los objetivos de investigación de esta tesis doctoral y de las principales expectativas de resultados en relación a dichos objetivos. En el tercer bloque de contenido, se describe la metodología del estudio y el plan de análisis. En primer lugar se detalla la muestra del estudio. En segundo lugar se presenta el procedimiento empleado para la recogida de información y los instrumentos de evaluación utilizados. En tercer lugar se describe el plan de análisis diseñado para llevar a cabo los análisis estadísticos que serán presentados en el capítulo de resultados. En el cuarto bloque de contenidos se ofrecen los resultados empíricos de esta tesis doctoral. Concretamente, en primer lugar, se examina con detenimiento la calidad de la relación de pareja de los progenitores de las familias en situación de riesgo psicosocial. En segundo lugar, se llevan a cabo distintos análisis con la información disponible, incluyendo: análisis comparativos, análisis de mediación simple y múltiple y análisis de moderación. En el quinto bloque de contenidos se discuten los hallazgos de esta tesis doctoral en relación con la revisión de literatura realizada inicialmente, ofreciendo algunas conclusiones así como unas reflexiones finales sobre las limitaciones de nuestro trabajo, los caminos que la investigación puede seguir en este campo de estudio así como se ofrecen algunas implicaciones prácticas para la mejora de la intervención familiar en los contextos de riesgo psicosocial. En concreto, las principales conclusiones del estudio son las siguientes: - De las dimensiones directamente evaluadas en esta investigación se desprende que los progenitores responsables de familias en situación de riesgo psicosocial se encuentren en situación de riesgo para experimentar dificultades en su relación de pareja, concretamente, con respecto a sus niveles de ajuste diádico y a su estilo de resolución de conflictos. A este respecto, los resultados de nuestro trabajo indican que las trayectorias de vida complicadas y la presencia de estresores a los que las familias en situación de riesgo deben hacer frente en su vida cotidiana aumentan la probabilidad de que experimentan dificultades en su relación de pareja. - Sin embargo, ni todos los indicadores son particularmente negativos ni todas las familias presentan problemas en este ámbito. Así, las relaciones de pareja en estas familias muestran pocos problemas con respecto a los niveles de apoyo conyugal. Además, la diversidad encontrada con respecto a la calidad de la relación de pareja en estos contextos muestra que aunque existen familias donde entre los cónyuges se establece una relación caracterizada por los problemas, hay otras donde se disfruta de una relación de pareja de buena calidad. - Con frecuencia, las dificultades conyugales fruto de unas circunstancias de vida complicadas traspasan el límite de la relación de pareja afectando a otros ámbitos. En esta dirección, los resultados arrojados por esta investigación permiten afirmar que la calidad de la relación de pareja que se establece en el seno de las familias en situación de riesgo tiene un papel relevante en el efecto de la adversidad psicosocial sobre el bienestar de la familia, el rol parental y el ajuste psicológico adulto. En este sentido, nos parece importante destacar que este papel es complejo y no puede ser comprendido desde modelos simplistas. A este respecto, los resultados vertidos en estas páginas indican que diferentes aspectos concretos de la relación de pareja desempeñan papeles también diferentes en este sentido, señalando la necesidad de realizar análisis que valoren el peso específico de cada ámbito de la relación de pareja de manera independiente, de cara identificar los objetos susceptibles de intervención. En concreto, los resultados de esta investigación permiten afirmar que las relaciones de pareja que se dan en el seno de familias en situación de riesgo psicosocial tienen un papel importante a la hora de explicar, funcionando como mediadores, así como de moderar la influencia de la adversidad psicosocial sobre el bienestar. Algunas dimensiones de la relación de pareja suponen mecanismos indirectos por los que la adversidad psicosocial repercute sobre el bienestar familiar, parental o personal. En este sentido resalta el papel protagonista del consenso diádico y del apoyo conyugal. El deterioro del consenso diádico producido por la adversidad psicosocial explica la influencia del riesgo psicosocial sobre la cohesión familiar y sobre la alianza parental. Asimismo, el deterioro del apoyo conyugal explica la influencia de la acumulación de circunstancias vitales estresantes y de riesgo sobre la sintomatología relacionada con la disfunción social y sobre la alianza parental, y a través de esta última, sobre la competencia percibida como padre o madre. Buenos niveles en ámbitos concretos de la relación de pareja promueven la resiliencia de la pareja ante el efecto de la adversidad psicosocial. En concreto, buenos indicadores con respecto a la satisfacción con la relación de pareja, la expresión afectiva y el estilo de resolución de conflictos protegen el ajuste psicológico de los adultos de la repercusión negativa de la adversidad psicosocial. Por último, se incluyen las referencias bibliográficas empleadas para la realización de este trabajo, así como distintos anexos, que contienen tanto los instrumentos de evaluación empleados como algunos materiales relativos a los resultados de algunos análisis estadísticos utilizados

    Relaciones interpersonales violentas en las parejas jóvenes: Estilos de comunicación, estilos de amor y personalidad

    Get PDF
    La violencia en las relaciones de pareja es un problema que afecta a todas las edades, razas, clases sociales y religiones. Es un problema social y de salud que debido a su elevada incidencia ha producido una importante alarma social tanto por la gravedad de los hechos como por la negatividad de sus consecuencias. Muchos jóvenes y adolescentes no prestan demasiada atención a la violencia en sus relaciones de pareja, tienden a creer que es un problema que afecta exclusivamente a los adultos. Pero, las investigaciones realizadas en este ámbito reflejan que la violencia existe entre las parejas jóvenes y que, en algunos casos, se está produciendo un aprendizaje peligroso para la convivencia posterior. Por todo ello, es fundamental estudiar los factores de riesgo que están en la base de esta violencia, como por ejemplo los mitos asociados al amor romántico, así como las variables que pueden relacionarse con ella y sus consecuencias, para que los jóvenes puedan identificarlos y así tratar de erradicar un problema social que afecta a millones de individuos en todo el mundo, especialmente a las mujeres. El objetivo principal consiste en explorar la extensión y características de los comportamientos agresivos en las relaciones de noviazgo entre los jóvenes, teniendo en cuenta una serie de características relacionales de pareja que se ha comprobado, como veremos a lo largo de nuestro estudio, que están muy relacionadas con el ejercicio de este tipo de conductas entre los miembros de la pareja, como son los estilos de amor, estilos de comunicación y variables de personalidad. Para llevar a cabo el estudio hemos realizado un estudio empírico con metodología cuantitativa, en concreto un estudio ex post facto restrospectivo con un solo grupo o simple. La muestra está formada por jóvenes entre 16 y 26 años, en concreto 97 varones y 212 mujeres. Los instrumentos utilizados han sido: el Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA), la Escala de Actitudes hacia el amor (LAS), el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) y el Inventario de Personalidad breve de los Cinco Factores (NEO-FFI). Los resultados obtenidos nos permiten confirmar que la violencia entre las parejas de jóvenes existe, especialmente la de tipo psicológico, que existen relaciones entre los constructos evaluados (violencia, comunicación, amor y personalidad) y que la presencia o ausencia de unos y otros influyen en la aparición o no de conductas violentas en las relaciones de pareja en los jóvenes
    corecore